Los representantes de las Juventudes Hitlerianas en Toledo (1937)
La noche del 13 de noviembre de 1937 llegó a la plaza de Zocodover de Toledo la representación de las Juventudes Hitlerianas invitados por la Jefatura Nacional de Prensa y Propaganda de Falange Española Tradicionalista y de las JONS. Los alemanes, y demás delegados, militares y traductores, se retrasaron casi 4 horas, ya que estaba prevista su entrada en la ciudad a las seis y media de la tarde, como así indican los diarios Imperio y El Alcázar. Todo estaba preparado para un recibimiento ejemplar con las autoridades y la banda de Falange Tradicionalista en el Ayuntamiento, lugar de recepción acordado inicialmente, además de la presencia de los cadetes y flechas de Falange esperando en formación bajo la lluvia desde el Miradero hasta la calle Comercio. En el mismo salón del ayuntamiento se «había dispuesto un lunch para los distinguidos huéspedes, formando las mesas una cruz esvástica».
![]() |
Los representantes de las Juventudes Hitlerianas en su visita al Alcázar de Toledo en noviembre de 1937. Foto Rodríguez / AHPTO. |
El retraso se produjo porque la representación se encontraba en Ávila para ser homenajeada de igual manera que en Toledo, por lo que su llegada fue casi a las once de la noche. Tras ser recibidos en la Jefatura Provincial de Falange en Zocodover fueron directamente a cenar al Restaurante Italia de Gaetano Belsito en la plaza de Barrio Rey (antiguo Hotel-Restaurante Granullaque). Entre los recepcionistas se encontraban: Ricardo Alonso Barajas, delegado local de la Organización Juvenil de Falange, el jefe local del SEU Gómez Zamora, el comandante Ruiz García como Gobernador Militar accidental acompañado del capitán de Infantería José Permuy Castañón, Canuto Boloqui Álvarez como Jefe Provincial de Falange, José Argilés Arregui como delegado provincial de prensa de Falange y Manuel Arija Valenzuela, que era administrador provincial de Falange, además de un grupo de alféreces que actuaron como traductores. Después de cenar, toda la comitiva se dirigió al Teatro de Rojas para asistir a una función en honor a los internacionales.
![]() |
Imperio, 14/11/1937. |
A continuación, os dejo los nombres y cargos de los representantes, algunos varían según las fuentes periodísticas, aunque he podido extraer datos de varios alemanes. La representación de las Juventudes Hitlerianas estaba compuesta por el jefe de la expedición, quien era el Bannführer Borchert, además del Bannführer Hünermund (Hünermuz en otras fuentes), ambos miembros de la Dirección de Juventudes del Reich. Por otro lado, también estaban el Bannführer Eberhard Grüttner, jefe del grupo 201 de Berlín, Bannführer Prediger, director de la Escuela regional de Sajonia para la HJ en Hannover, Jungbannführer Redecker como director de las Juventudes de Senftenberg en la Baja Lusacia, Kameradschaftsführer Bischoff de Hamburgo como intérprete, Jungbannführer Krack, y el Oberbannführer Rudi Schultz como jefe de las HJ de Sajonia y en representación del Jefe de las Juventudes del Reich Baldur von Schirach.
![]() |
Portada de ABC Sevilla con la fotografia de Pablo Rodríguez de la visita de las Juventudes Hitlerianas en Toledo. |
En el Teatro de Rojas, mientras los alemanes cenaban, el espectáculo daba comienzo a cargo del “Teatro de la Falange” dirigido por el compositor talaverano Salvador Ruiz de Luna con la representación de bailes populares y diferentes zarzuelas como «Agua, azucarillos y aguardiente», «La revoltosa» y «la verbena de la Paloma». La banda de la Legión, a cargo del comandante Ángel García Ruiz, amenizó posteriormente con los himnos alemán y español que recibieron una gran ovación. A las 12 de la noche, con el estómago lleno, los alemanes llegaron al teatro para ser recibidos por las autoridades militares y políticas presentes en Toledo como el general Asensio Cabanillas, el gobernador civil Silvano Cirujano, el alcalde Fernando Aguirre, y Marina Gómez Oliveros como representante de la Sección Femenina. Su entrada, acompañada por el himno alemán de fondo, se realizó con todos los asistentes en pie y brazo en alto para aclamar y vitorear al Führer y a Alemania. Al finalizar el acto, la representación fue alojada en la Comandancia Militar para la jornada siguiente, día 14, marchar al frente de Madrid en una visita que duraría dos días entre las posiciones franquistas. Posiblemente no existan testimonios fotográficos de esta primera llegada de la representación alemana a Toledo, ya que a esas horas de la noche documentar cualquier evento en exteriores e interiores resultaba bastante complicado por la falta de luz. Sin embargo, el documento inicial de esta entrada es sobre su regreso días después a la Ciudad Imperial.
![]() |
El Alcázar, 14/11/1937 |
A su regreso a Toledo la tarde del 15 de noviembre de 1937, se realizó una visita oficial a las ruinas del Alcázar, en compañía del teniente coronel Emilio Alamán Ortega (defensor de la fortaleza), quien había también sido guía en los frentes madrileños para los alemanes. De igual manera, Canuto Boloqui, como Jefe Provincial de Falange Tradicionalista, estuvo junto al teniente coronel, tal y como vemos en la fotografía. El diario Imperio detalla que durante el recorrido las explicaciones de Alamán Ortega permitían comprender cómo fueron las semanas de asedio a los extranjeros. Gracias a la crónica periodísitica, sabemos que iniciaron la visita en la explanada este, junto al cráter de la mina y la puerta de la piscina, lugar que aprovecharon para ser retratados por el fotógrafo local Pablo Rodríguez con su cámara Contax de 35mm.
![]() |
El teniente coronel Emilio Alamán (izq.) y Canuto Boloqui (centro) junto a los representantes de las Juventudes Hitlerianas en Toledo. Foto Rodriguez / AHPTO. |
Durante la visita a las estancias interiores del Alcázar fueron obsequiados con una carta personal del conde de Peromoro, conservador del Patronato, junto a dos trozos de aquellas «santas ruinas». Para finalizar su estancia en Toledo se celebró un banquete a última hora de la tarde en el patio-salón de la Escuela de Artes y Oficios de Toledo, que se encontraba adornado con banderas de Japón, España, Italia, Alemania y Portugal. Una vez más, la banda de la Legión amenizó con los himnos patrióticos en presencia del alcalde, gobernadores militar y civil, además de otros destacados como Pablo Merry del Val, el delegado de Prensa y Propaganda Tomás Rodríguez Bolonio, el delegado provincial José Argilés, el comandante Díaz de la Guardia Civil, Marina Gómez Oliveros y otras personalidades. Como obsequios, el industrial toledano Felipe Suárez entregó a los alemanes unas pequeñas espadas damasquinadas de su propia orfebrería, además de varios puñales de arte toledano, detalle por parte de la jefatura de Falange Española Tradicionalista provincial que entregó a Borchert, jefe de la expedición.
Por otro lado, Borchert, en agradecimiento, regaló a la Falange un cuchillo de las Hitlerjugend debido al cordial recibimiento de aquellos días, aunque el propio jefe detalló en sus palabras que el cuchillo se lo ofrecía a quien los había acompañado por los frentes en aquellas jornadas, el teniente coronel Emilio Alamán Ortega:
«No acostumbramos a desprendernos de estas armas que son a la vez recuerdos de nuestras gloriosas luchas; pero lo hago movido por un noble impulso personal, y se lo entrego al camarada que nos ha acompañado estos días en nuestra visita al frente, porque sé que él también ha dado su sangre por España».
Este regalo fue recibido por Alamán con enorme gratitud destacando la gran hermandad entre españoles y alemanes.
De la visita a España en noviembre de 1937 por parte de los representantes de las HJ existe un informe fotográfico de todo su periplo, además de documentos y testimonios de soldados participantes en los diferentes frentes como Oviedo, Madrid, Málaga, Toledo, Sevilla y san Sebastián. Otra de estas imágenes del Alcázar, precisamente de la Puerta de Hierro, se encuentra en este informe https://www.loc.gov/item/2005678794/.
![]() |
Fotografía de la Puerta de Hierro. Pertenece al Informe entregado a Baldur von Schirach. |
Sobre la fotografía de Rodríguez podemos extraer diferentes conclusiones e identificar a varios de los retratados. Ya sabéis que si queréis aportar cualquier información siempre es bienvenida.
En primer lugar, y el más destacado, el teniente coronel Emilio Alamán Ortega, ya que existen muy pocas imágenes del oficial durante este periodo. Era profesor de la Academia de Infantería cuando se produjo la sublevación en julio de 1936 y acabó defendiendo el Alcázar. Años antes, junto a su compañero y gran amigo Vicente Rojo, crearon la Colección Bibliográfica Militar. Una colección de libros de temática militar que ambos iniciaron cuando eran capitanes profesores en Toledo, y que en 1935 el Ministerio de la Guerra reconoció su gran labor por la utilidad de estos trabajos al Ejército, que en total se publicaron 96 volúmenes. Ya sabemos que Vicente Rojo fue el comandante designado para entrar en el Alcázar para parlamentar con sus antiguos compañeros el 9 de septiembre de 1936, aunque su misión de rendir a los sublevados no tuvo el efecto buscado por el gobierno republicano. A su salida, Rojo ayudó a la familia de Alamán Ortega, que se encontraba presa en Toledo, y consiguió el traslado de la mujer e hijas a su domicilio en Madrid.
![]() |
Emilio Alamán Ortega en 1937, 1925 y 1936. |
![]() |
Ejemplares de la Colección Bibliográfica Militar (tomos de 1932 y 1933). |
Otro de los retratados españoles es Canuto Boloqui Álvarez, que en aquellos días era el Jefe Provincial de Falange. Era natural de Oviedo y en julio de 1936 se encontraba en Inca (Mallorca) como jefe de Falange local y participó en las acciones militares en Inca y Manacor. Tras su paso por Toledo entre 1937 y 1938 llegó de nuevo a Mallorca nombrado Jefe Provincial, cargo que ostentó hasta 1941.
![]() |
Canuto Boloqui Álvarez durante la guerra. |
Y el jefe de la representación de los alemanes era el Bannführer Karl Jeckstadt-Borchert, nacido en Lägerdorf en 1914 y estudió en la Realschule de Mölln. Como miembro de la Hitlerjugend obtuvo sus ascensos en Colonia-Aachen, y posteriormente formó parte como oficial de infantería en el Ejército. Tras la guerra ejerció la actividad política en la corporación municipal de Mölln siendo alcalde entre 1951 y 1978. Falleció en esa misma ciudad en julio de 1980.
![]() |
Karl Jeckstadt-Borchert en 1937, años 50 y años 60. (Möllnweb). |
La visita de las representaciones alemanas nazis en Toledo en noviembre de 1937 fue la primera de una serie de visitas destacadas posteriormente. Años después de la guerra, las visitas de oficiales alemanes destacaron en la ciudad con la llegada de Heinrich Himmler y delegaciones de jóvenes de las Juventudes Hitlerianas desfilando en el Alcázar.
![]() |
Visitas en el Alcázar durante los años 40 y 41 de Heinrich Himmler y delegaciones de las Juventudes Hitlerianas. |
Toledo en 1939 por Guglielmo Sandri, teniente y fotógrafo italiano del CTV
Guglielmo Sandri (Wilhelm Schrefler, 1905–1979) fue un teniente italiano y fotógrafo aficionado cuya obra constituye hoy uno de los fondos gráficos más valiosos sobre la intervención extranjera en la Guerra Civil Española. Nacido en Merano, cuando aún formaba parte del Imperio austrohúngaro, adoptó el nombre italianizado de Sandri en 1935, tras la incorporación del Tirol del Sur a Italia. Su infancia estuvo marcada por la orfandad y la precariedad, y su ingreso en el ejército no fue fruto de vocación, sino de las circunstancias. Durante este tiempo practicó su otra gran pasión, y por la que le recordamos hoy. La fotografía.
![]() |
Actual paseo de Recaredo junto al IES Sefarad en marzo de 1939. Foto Sandri (Archivio Provinciale di Bolzano). |
Entre febrero de 1937 y mayo-junio de 1939, Sandri formó parte del Corpo Truppe Volontarie (CTV) enviado por Mussolini para apoyar al bando sublevado en España. Durante su estancia, fotografió de forma sistemática no solo las operaciones militares y los movimientos de tropas, sino también la destrucción causada por la guerra, el patrimonio arquitectónico, la vida cotidiana de los soldados e incluso escenas de carácter más personal. Su cámara, probablemente una Zeiss Ikon Ikonta, le acompañó en todas las campañas del CTV, desde su llegada hasta la ofensiva del Ebro y la conquista de Barcelona. Parte del archivo también documenta su posterior participación en los Balcanes y África en la 2GM entre 1941 y 1943. Su legado permaneció oculto hasta 1992, cuando Samantha Schneider encontró en la basura una caja con miles de negativos en blanco y negro. Aquel hallazgo reveló un archivo de gran valor histórico y estético. En 2004, los primeros álbumes fueron depositados en la Fototeca del Archivo Provincial de Bolzano, junto con los incorporados por su familia posteriormente sumando más de 11.000 imágenes. Gracias a la colaboración entre el Archivo Provincial de Bolzano, el Museu d’Història de Catalunya y la Universidad de Burgos, una parte significativa de esta obra ha sido restaurada, digitalizada y expuesta al público (https://beni-culturali.provincia.bz.it/it/news/l-archivio-fotografico-sandri-schrefler-sul-sito-web).
![]() |
Rollos de negativos originales de Sandri conservados en el archivo. Foto cedida por Archivio Provinciale di Bolzano. |
En Toledo, sabíamos que había pasado en 1939, al igual que su compatriota y fotógrafo aficionado Michele Francone, aunque la calidad de su material digitalizado era reducido. En 1939 documentó todo su paso como teniente del CTV con su cámara, una Zeiss Ikon Ikonta alemana, tal y como podemos ver al italiano manejando en varias copias de época. Como ya sabemos, en marzo de ese año la presencia de tropas del Ejército franquista se encontraban en la ciudad y alrededores para participar la Ofensiva de la Victoria. Durante esas fechas, entre el 10 y el 27 de marzo, Sandri estuvo acantonado en Toledo donde fotografió calles y edificios. El mismo 27 por la mañana participaba en el avance hacia el sur del Tajo para encaminarse con las tropas en una rápida maniobra hacia el eje Dosbarrios-Ocaña-Aranjuez.
Veamos por partes su paso por Toledo y las posiciones al sur del Tajo antes de avanzar con las tropas italoespañolas del CTV, Legión Cóndor y la 4ª División del Cuerpo de Ejército de Navarra. Aquellos días fotografió las ruinas del Alcázar y los espacios protagonistas durante el asedio de 1936:
![]() |
Vista del Alcázar de Toledo en 1939. Foto Sandri (Archivio Provinciale di Bolzano). |
![]() |
Balcones laterales del Museo de Santa Cruz en 1939. Foto Sandri (Archivio Provinciale di Bolzano). |
Visitó los puentes, tomando fotografías de sus accesos, además de pasar por la Catedral y su interior.
![]() |
Vista del castillo de San Servando y el puente nuevo en 1939. Foto Sandri (Archivio Provinciale di Bolzano). |
![]() |
Torreón del puente de Alcántara y Puerta del Reloj de la Catedral de Toledo en 1939. Foto Sandri (Archivio Provinciale di Bolzano). |
La presencia militar en Toledo esos días quedó bien documentada por Sandri, que además nos da nuevas vistas en espacios que anteriormente no habíamos visto en estas fechas.
![]() |
Puerta de Bisagra de Toledo en marzo de 1939. Foto Sandri (Archivio Provinciale di Bolzano). |
![]() |
Fachada del Hospital de Tavera con tropas y vehículos militares en marzo de 1939. Foto Sandri (Archivio Provinciale di Bolzano). |
![]() |
Entrada del Hospital de Tavera en marzo de 1939. Foto Sandri (Archivio Provinciale di Bolzano). |
![]() |
Indicaciones para el CTV a la entrada de Toledo previo al avance franquista en marzo de 1939. Foto Sandri (Archivio Provinciale di Bolzano). |
![]() |
Avance de tropas en marzo de 1939 por el puente San Martín. Foto Sandri (Archivio Provinciale di Bolzano). |
![]() |
Monasterio de San Juan de los Reyes en marzo de 1939. Foto Sandri (Archivio Provinciale di Bolzano). |
![]() |
Tropas en el paseo de Recaredo junto al puente San Martín de Toledo en marzo de 1939. Foto Sandri (Archivio Provinciale di Bolzano). |
![]() |
Soldados del CTV en Dosbarrios. Foto Sandri (Archivio Provinciale di Bolzano). |
Imágenes de la 11.ª División de Líster en Mora de Toledo (1937)
En abril de 2020, en pleno confinamiento por la Covid-19, recibí un mensaje del compañero Luis A. Ruiz Casero —arqueólogo y doctor en Historia Contemporánea— en el que me comentaba sobre un vídeo relacionado con la Guerra Civil Española. Según sus primeras impresiones, podría haberse grabado en las inmediaciones de Toledo, durante las operaciones militares del mes de mayo de 1937. Hoy os mostramos, fruto de un trabajo en común, las imágenes en movimiento de las tropas republicanas en las cercanías de la localidad de Mora de Toledo.
![]() |
Cabecera del noticiario España al día : Tajo (Madrid). Ámb l'Exèrcit Popular de Laya Films (1937). |
El título del noticiario es «Tajo (Madrid). Amb l'Exèrcit Popular» (1937) de la serie semanal España al día, producido y distribuido por Film Popular y Laya Films y conservado en la Filmoteca de Catalunya. Se trata de una pieza muy breve, pero de un gran valor documental. Junto con otro pequeño segmento, empleado en el largometraje documental de 1939 Ispanija (España), de la cineasta soviética Esfir Shub, constituyen las únicas imágenes en movimiento que poseemos de la mayor batalla que tuvo lugar en tierras toledanas a lo largo de la Guerra Civil, la del Sur del Tajo (mayo de 1937).
En la secuencia de Laya Films aparecen varios planos de las tropas republicanas que participaron en la contraofensiva gubernamental (9-15 de mayo), desplegadas en posiciones de retaguardia inmediatamente tras la batalla. Aparecen claramente reconocibles los perfiles de la Sierra del Morejón, entre la Ermita de Ntra. Sra. de la Antigua y la Sierra del Castillo de Peñas Negras, junto al recinto urbano de Mora. A pesar de que en el noticiario se oyen sonidos de tiroteo, el frente se encontraba en aquel momento bastante lejos de ese punto, más de 20 kilómetros dirección noroeste, por lo que fueron añadidos durante la posproducción.
![]() |
Vista de las alturas de la Sierra de Morejón en Mora con soldados de la 11.ª División en mayo de 1937. |
![]() |
Sierra del Morejón en Mora en la actualidad. |
![]() |
Vista aérea de la zona (remarcada en rojo) entre la Sierra de Morejón y el Castillo de Peñas Negras en Mora. |
Los soldados son inequívocamente parte de las tropas de choque de la 11.ª División, la de Líster, enviados al frente Sur del Tajo desde Madrid. Lo delatan sus uniformes y armamento: los gorrillos cuarteleros abotonados en la parte superior, los largos fusiles Mosin-Nagant con sus bayonetas caladas, tal y como aparecen en el reportaje fotográfico sobre la batalla publicado en el periódico Ahora el 19 de mayo de 1937 por Díaz Casariego. Uno de los combatientes porta enfundada una pistola (¿una Astra 400 o 600?), lo que lo identificaría como un posible oficial o comisario. Las imágenes son distendidas, con los combatientes descansando, revisando su armamento o comiendo el rancho entre los olivares. Pocos días antes habían participado en los durísimos asaltos frontales contra las posiciones fortificadas franquistas de los Cigarrales, en los que centenares de sus camaradas habían resultado heridos o muertos. Poco después de ser rodadas las imágenes, a partir del día 20, esos mismos combatientes participarían en los sangrientos «sucesos de Mora», que han sido recientemente diseccionados por el historiador Tomás Calderón (En voz baja. Mora de Toledo, 1920-1944), en los que 18 derechistas serían asesinados expeditivamente. Las tropas de Líster abandonaron el sector pocos días más tarde, en torno al 25 de mayo, de vuelta a Madrid, para cubrir bajas y entrenarse. Pronto tendrían un papel clave en la futura ofensiva de Brunete.
![]() |
Escena de soldados comiendo y revisando el armamento a la sombra de un olivo en Mora en mayo de 1937. |
![]() |
Soldados de la 11.ª División en las cercanías de Mora junto a la Sierra de Morejón en mayo de 1937. |
Las fechas que estimamos para el rodaje de las escenas coinciden ahora con su 88.º aniversario. Entre el 15 y el 18 de mayo de 1937, cuando la batalla ya se había estabilizado, y la prensa pudo trabajar en la zona con mayor libertad. El noticiario semanal España al día era una producción conjunta de Laya Films y Film Popular, dos productoras catalanas operativas bajo la dirección del Comissariat de Propaganda de la Generalitat de Catalunya desde su creación a finales de 1936. Los reportajes fílmicos se realizaban con locuciones en catalán, castellano e inglés para facilitar su distribución internacional. Los equipos de rodaje trabajaron por toda la zona republicana, contando con numerosos operadores de cámara y montadores en los diferentes frentes entre 1937 y 1939.
![]() |
Miembros del Comisariado de Propaganda catalán (Camión Imprenta - Cinema). Negativo en vidrio 10x15 (BNE). |
En este caso el noticiario es una versión catalana y la locución que podemos escuchar estuvo a cargo del reconocido Ramón Martori Bassets (1893-1971), uno de los actores de teatro, cine y de doblaje más importantes de la cultura cinematográfica.
![]() |
Retrato del actor Ramón Martori en 1935 (ANC). |
Desconocemos el operador u operadores de cámara que llegaron hasta Mora acompañando a las tropas de Líster, pero podemos establecer un listado de los que trabajaron en estas fechas por los Frentes del Centro para el noticiario España al día de Film Popular: Rafael Gil, Serafín Rodríguez, Antonio del Amo, Daniel Quiterio Prieto, Salvador Gijón, Manuel Gijón, Julián de la Flor, Luis M. Alcolea (herido en el frente). Es muy probable que en el equipo que llegó a Toledo estuviera el madrileño Agustín Macasoli, quien aparece en una fotografía en Mi Revista (1938) con el pie informativo: «Macasoli y otro “cameraman” en una prueba hecha en Toledo».
![]() |
Agustín Macasoli (derecha) y su ayudante en el frente de Toledo con una cámara cinematográfica (Mi Revista). |