El Batallón de Voluntarios de Toledo en el sur del Tajo (1936-1937)

3 comentarios

La Guerra Civil no finalizó el 28 de septiembre de 1936 en la ciudad de Toledo después del asedio del Alcázar. Las tropas republicanas, a pesar de estar en desventaja moral y ante una enorme desorganización tras su retirada, quedaron establecidas al este y sur del río Tajo. En algunos puntos con posiciones muy cerca de la ciudad, en la zona de los cigarrales y el campamento de Alijares. A través del diario de operaciones del Batallón de Voluntarios de Toledo, y las últimas investigaciones en este ámbito gracias a intervenciones arqueológicas, veamos algunas fotografías interesantes y cómo fueron esos meses de octubre de 1936 a mayo de 1937, cuando se produjo la ofensiva franquista en la cabeza de puente de Toledo y cambió todo el frente por completo.

Fotógrafo en la ermita de Santa María de la Cabeza al sur de Toledo. Foto Alamy.

En 2009, el proyecto Estudio del paisaje cultural de Toledo: Los Cigarrales analizó los materiales y las diferentes estructuras, así como las transformaciones del entorno, que se encontraban al sur de Toledo relacionadas con el periodo 1936-1939. A partir de este estudio se abrió un campo de investigación enorme que ha recuperado para la memoria colectiva los hechos acontecidos en estos espacios, y que durante años habían quedado relegados a un segundo plano. Recientemente, las obras El Frente sur del Tajo. Operaciones militares durante la GCE en la provincia de Toledo 1936-1939 (2021), Sin lustre, sin gloria: Toledo y Guadalajara, frentes olvidados de la Guerra Civil (2023) y Cicatrices en el paisaje: la fortificación de campaña y su evidencia arqueológica en la provincia de Toledo (2023) entre otros han aportado datos sobre las actuaciones bélicas, además del análisis de material, las fortificaciones y recoger testimonios sobre la vida cotidiana de soldados y población civil.

Cartel de reclamo en la plaza de Zocodover del Batallón de Voluntarios de Toledo en 1936. SZ Photo.

Entorno al sur de Toledo: Cigarral de Malpán, Cigarral de Villamarta, ermita de la Bastida, ermita de la Guía, campamento de Alijares, Casa de la Legua.....Fuente IGN. 

Después de retirarse al sur del río Tajo, las fuerzas republicanas de la columna Burillo y Uribarri estaban distribuidas en diferentes localidades como Ajofrín, Orgaz, Mora, Los Yébenes, Aranjuez, estación de Algodor, Burguillos, Nambroca y el campamento de Alijares y varios grupos en Azucaica y Mocejón al norte del río. Sumaban un total de 5255 hombres entre infantería y artilleros con piezas de 75, 105 y 155 a fecha 7 de octubre de 1936. Son unidades variopintas de la Guardia Nacional Republicana, Voluntarios de Jaén, Voluntarios de Murcia, Batallón Thaelmann, Batallón Dimitroff, compañías de los Regimientos León, Wad-Ras, Otumba, etc. Por otro lado, la situación al norte de Toledo tenía peor pinta para lo gubernamentales bajo las órdenes del teniente coronel Arturo Mena con Voluntarios de Cuenca, columna Uribe-Palacios, 5º Regimiento, el batallón Nosotros y la motorizada entre otros elementos en Olías del Rey, Villaluenga y Cabañas de la Sagra.

Estación de ferrocarril en septiembre-octubre de 1936. Fotograma de HMN. 

En Olías del Rey (del teniente Castillo) los boletines de la UGT indican que se produjeron varios actos de indisciplina tras la retirada de Toledo por parte de la columna Tierra y Libertad. Los milicianos anarquistas se negaban a defender a los socialistas después de recibir órdenes de tomar varios puntos elevados. Ante tal negativa y afirmar que solo recibían órdenes de su comité, los efectivos se retiraron hacia Cabañas de la Sagra con el material que tenían en su poder. El enfado de Mena con estos fue bastante sonado, quien añadía «que lo que se defiende es la revolución y no a un partido determinado».

Miembros de la Brigada Motorizada del 5º Regimiento en Cabañas de la Sagra en la carretera de Toledo-Madrid en octubre de 1936. Fotograma de HMN.

Los partes de la CNT reflejan que la desorganización a finales de septiembre e inicios de octubre es generalizada, ya que la aviación gubernamental bombardea al enemigo, pero la infantería no actúa y se retira. EL 5 de octubre la CNT informa que 180 hombres del batallón Moscú del 5º Regimiento han decidido marcharse a Madrid, aunque previamente se les ordenó entregar el armamento. 

A pesar de todo, los republicanos se reorganizaron y contraatacaron sobre Toledo para intentar recuperar la ciudad y el terreno perdido. Ya vimos hace unos años que este contraataque se produjo en varias jornadas a principios de octubre de 1936 y que no tuvo el efecto esperado (aquí). Las órdenes del general Asensio Torrado buscaban estrechar el cerco sobre Toledo y evitar que el enemigo siguiera su avance y alcanzara vías de comunicación hacia Aranjuez y el ferrocarril Madrid-Alcázar. La idea era aproximarse a Toledo y cortar las comunicaciones de los franquistas con Torrijos. Posiciones de partida:

*Columna Frente Toledo (teniente coronel Arturo Mena): Río Guadarrama, estación de Bargas, Olías del Rey y Magán. 

*Columna Frente Tajo (teniente coronel Ricardo Burillo): Mocejón, arroyo Valdecaba hasta carretera de Nambroca-Almonacid. Además, en flanco izquierdo Argés, Cobisa, Burguillos y Nambroca. A esta columna se añaden las agrupaciones de Bernal y Uribarri. 

Posición frente a Toledo en las cercanías del barrio de San Blas (actual Academia de Infantería y residencia de Alijares). Cordon Press.

La reanudación del avance hacia Madrid por parte de los franquistas se produce el 17 de octubre de 1936, hechos que también analizamos en su día (aquí). Las unidades republicanas en el campamento de Alijares recibieron el primer envite y se retiraron hasta Nambroca completamente desorganizados por orden del comandante Germán Madroñero. En la retirada abandonaron material y heridos que «quedaron en poder del enemigo por no tener ambulancias para transportarlos». Uno de estos «desaparecidos» aquella jornada era Alfredo Pérez Navarro del Regimiento de Infantería nº 9, natural de Requena de 23 años. Su familia nunca tuvo noticias sobre él, salvo la notificación como desaparecido aquel día en Alijares. Probablemente acabó enterrado en el cementerio de Toledo, donde también aquellos días eran inhumados soldados franquistas y los ejecutados en la ciudad en el tramo 42.

Otro caído aquellos días fue Medina, cronista de la Tercera Bandera de Falange de Cáceres, quien asaltó el campamento de Alijares el día 17 y falleció posteriormente a causa de las heridas. Dos días antes habían avanzado hasta la ermita de la Guía donde encontraron a la virgen «en un montón de basura».

Comandancia General de Milicias: Alfredo Pérez Navarro (1936). Familia Carrascosa.

Las posiciones republicanas que quedaron establecidas al sur de Toledo estaban relativamente muy cerca de la ciudad. El 11 de octubre un grupo de aviones Heinkel procedente de Talavera bombardeó una pequeña concentración de fuerzas en las tapias de los cigarrales.

Por parte de los franquistas, que fijaron avanzadillas a pocos metros del puente de San Martín, ubicaron ametralladoras y observatorios en puntos elevados como la ermita de la Virgen de la Cabeza. Esta posición fue visitada por periodistas alemanes como Eduard Foertsch, quien fotografió el lugar con su cámara Leica desde varias perspectivas. La segunda imagen es de autor desconocido y se corresponde al mismo lugar en las posiciones de la ermita. El reportero que sujeta su cámara podría ser por sus rasgos físicos el toledano Pepe Rodríguez, del conocido estudio Casa Rodríguez. Añado una fotografía de la familia donde Pepe está de pie y es el segundo por la derecha. 

Puesto avanzado en la ermita de Santa María de la Cabeza en octubre de 1936. Foto familia Eduard Foertsch. 

El reportero gráfico Pepe Rodríguez en la posición de la ermita de Santa María de la Cabeza de Toledo. 

Establecimiento Fotográfico Rodríguez. Grupo Formado por Luis Rodríguez, Faustino Gómez y Pepe Rodríguez (de pie), Pablo Rodríguez, Mari (la cajera) y el «africano» (sentados), 2 militares y 2 muchachos empleados. Archivo Histórico Provincial de Toledo, Fondo Rodríguez. 

El Batallón de Voluntarios de Toledo se organizó tras la finalización del asedio del Alcázar con el comandante Félix Gutiérrez Cano como jefe y con sede en el palacio de la calle Santo Tomé, nº 29 (posiblemente el Palacio de Fuensalida con acceso desde esa calle). Durante los meses de octubre y noviembre de 1936 se crearon las diferentes compañías del nuevo batallón, que a partir de diciembre fueron distribuidas por el frente toledano. El 4 de diciembre de 1936 la 4ª Cía. se trasladaba hasta el campamento de Alijares para realizar tareas de fortificación y el día 10, la 2ª y 3ª compañías, al Cigarral de Malpán (actualmente en las cercanías de Bastida-La Olivilla-Cigarral El Bosque) y Cigarral de Villamarta, para sustituir al Bon. de Infantería de Argel. El 30 de diciembre la 5ª Cía. reforzó las posiciones de Malpán y la 2ª marchó a Alijares para cubrir el sector este.




En diciembre todavía parece que el frente estaba bastante tranquilo. Tanto es así que incluso el periodista Isidro Corbinos, acompañado del reportero Manzano, llegó sin problema desde Cobisa hasta pocos kilómetros de Toledo (leer aquí). 

Sin embargo, a partir de enero 1937 la actividad bélica comenzó a destacar en el diario de operaciones del Bon. de Voluntarios (reseño algunos días clave para hacernos una idea de esta actividad hasta mayo de 1937):

-       8 de enero: la 2ª Cía. informó del movimiento de grupos enemigos a pocos metros de su posición en el cigarral de Villamarta, por lo que se realizaron disparos sueltos y los republicanos contestaron al fuego. 

-       9 de enero: las fuerzas gubernamentales colocaron una bandera a 1km. aproximadamente frente a la 2ª Cía. en Villamarta. La 4ª Cía. en Alijares recibió fuerte tiroteo por parte de tropas enemigas llegadas desde la Cuesta de las Nieves y posteriormente de la Casa de la Legua.

    13 de enero: ataque con fusiles y armas automáticas en Malpán sobre las 19 horas con una duración de media hora y unos dos mil cartuchos disparados. 

-       14 de enero: acción de media hora contra las fuerzas ubicadas en el cigarral de Villamarta también a las 19 horas. 

-     20 de enero: seis milicianos consiguen pasar la línea defensiva y se entregan a la 2ª Cía. en Malpán informando del gran daño hecho a las milicias en el combate del día 14 de enero. 

-     21 y 22 de enero: se rectificó la línea ocupándose la ermita del Ángel y un puesto en la carretera a San Bernardo. Por parte de 43 individuos de la 2ª Cía. en el cigarral de Villamarta se realizó una incursión hasta el cigarral de Salvador Madariaga donde se colocó una bandera. 

-       24 enero: deserción de un sargento y un soldado de la 5ª Cía. en el campamento de Alijares. 

-       El 31 de enero se producía un ataque simultáneo en el sector de Alijares sobre las 16 horas y a las 17:30 contra la 2ª y 5ª Cías. en el sector de Malpán, además de las fuerzas presentes de Bailén y Requetés que sufrieron nutrido fuego de fusilería, cañón y armas automáticas. En Alijares, el ataque principal se produjo por parte de un escuadrón de Caballería enemiga que alcanzó las posiciones avanzadas. El enemigo se reforzó en la Casa de las Nieves y Casa de la Legua donde el ataque «tomó mayor incremento».

     9 de febrero: desde las posiciones republicanas llegó un perro hasta las posiciones avanzadas con prensa marxista y una nota firmada por un soldado del Batallón de Acero. El animal fue devuelto de igual manera al enemigo con prensa de la zona sublevada y una nota escrita. 

-    20 de febrero: dos bombardeos por parte de trimotores republicanos en el sector de Malpán. Las baterías antiaéreas pusieron en fuga a los aviones y el capitán de la 2ª Cía. creyó que uno de ellos fue abatido. El diario El Alcázar confirmaba el derribo de uno de estos aviones en zona republicana y otro averiado que aterrizó de emergencia tras las líneas.

-   24 de febrero: la observación acusa la construcción por parte de los republicanos de trincheras y posiciones para ubicar piezas de artillería para batir la Fábrica de Armas. 

-    22 de marzo: incursión sobre las posiciones republicanas cerca de la ermita de la Bastida.

-  10 de abril: tropas de la 4ª Cía. capturaron a un miliciano en el sector de Malpán. Información que notificó El Alcázar al día siguiente.



El 19 de abril de 1937 se produjo un intenso bombardeo artillero sobre la Fábrica de Armas que fue un detonante más para producirse la ampliación de la cabeza de puente de Toledo el 7 de mayo (sobre el bombardeo y la ampliación podéis encontrar más en la tesis de Ruiz Casero (2021).

El 7 de mayo de 1937, el diario del Batallón de Voluntarios indica el avance general de las fuerzas franquistas hacia el sur describiendo su apoyo desde las posiciones de la ermita de la Guía, Santa María de la Cabeza y Cerro Cortado. En el sector de Alijares se pasó un brigada republicano procedente de La Sisla que fue conducido hasta Toledo para su interrogatorio.

A partir de esta fecha las posiciones al sur del Tajo sufren variaciones hasta estabilizarse el frente, aunque durante los siguientes años los golpes de mano fueron constantes. En marzo de 1939 ya sabemos que se produjo la rotura de todo el frente con la Ofensiva final y la ocupación de todo el territorio al sur de la provincia de Toledo que marcó el final de la guerra. 

 

3 comentarios :

  1. Gracias por el articulo. Sería muy interesante algo más estructurado y con menos 'paja'. Aunque lo mejor lo tienen guardado para un libro que espero que sea más cualificado. Saludos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Muchas gracias! Si, este artículo ha sido un poco más extenso por dar contexto anterior. ¡Un saludo!

      Eliminar
    2. No me he expresado bien. Le agradezco el esfuerzo dedicado a escribir este artículo, Pero le exhortaba a mejorarlo. En su redacción actual es una mezcolanza. De señalar los estudios publicados (solo de un autor y bastante mejorables), pasa a la situación del frente frentepopulista ante Toledo tras su liberación (la parte más amplia) y luego se limita a transcribir unas entradas del diario de Operaciones de la unidad a que dedica el artículo. ¿Cuándo se organizó el batallón? ¿Quiénes fueron sus cuadros de mando, al menos iniciales? ¿Con qué estructura contaba? ¿Con qué componentes,? ¿De dónde procedían? ¿Tuvo éxito la campaña de propaganda que se muestra en una de las fotografías? ¿Qué armamento lo dotaba? ¿Cuál fue su actuación?
      Son algunas preguntas que no contesta ni por asomo y sería interesante conocer en un artículo que trata del tema.
      Lo dicho, no se guarde para un libro esa información (no la general al menos) ;);)
      Saludos

      Eliminar