20 de septiembre. La evacuación a la fortaleza

1 comentario
Los dos asaltos mas importantes sobre el Alcázar se produjeron el día 18, con el estallido de la mina, y el día 20 de septiembre. Este día la artillería actuó con mucha eficacia sobre el último torreón que quedaba en pie al sureste y las posiciones de la fachada este, principalmente sobre la puerta de la piscina, lugar por donde se efectuaban las salidas hacia el resto del perímetro defensivo, imposibilitando el relevo de tropas por esta zona. La actuación conjunta de artillería y grupos de milicianos e infantería al asalto por la Puerta de Hierro y el Zig-Zag hicieron que el coronel Moscardó diera la orden de retirada de la mayoría de puestos de resistencia en los edificios externos (4ª cuadra, Puerta de Hierro, comedores, fregaderos, paso del zig-zag,etc,etc) retirándose por completo el día 21. Se ordenó incendiar los locales en la zona de la 4ª cuadra y todo el material que no pudiera ser trasladado a las ruinas de la Academia.

Cuesta de San Justo y Pastor

No hay comentarios
Para poder evitar las salidas que efectuaban los defensores en busca de víveres y cualquier otro material que pudiera servir de ayuda, las calles más cercanas al perímetro defensivo del Alcázar y sus edificios se cortaron mediante alambradas y barricadas. De esta manera, se completaba el cerco a la Academia.
Las numerosas calles, sobre todo al este y oeste, forman un laberinto interno que conduce a los principales centros ocupados por los milicianos toledanos como el Teatro de Rojas o el Palacio Arzobispal junto a la Catedral y el Ayuntamiento. Al norte, los espacios son más abiertos y el control del Alcázar se hace más efectivo desde Zocodover o el Museo de Santa Cruz. Al este, se cierra el sitio por el río Tajo y la barrancada que da a este mismo.
Una de estas calles es la Cuesta de San Justo y Pastor, dista del Alcázar unos 300 metros y acaba en el Corralillo de San Miguel, punto de partida de los asaltos del grupo sur el 18 de septiembre.


El asedio del Alcázar * Versión Videojuego

1 comentario
Dejo constancia de un par de juegos sobre la guerra civil española donde aparece el asedio del Alcázar de Toledo. 

Sombras de Guerra: La Guerra Civil Española

Este juego de género de estrategia militar está ambientado en la guerra civil y fue creado por la empresa Legend Studios. Permite controlar ambos ejércitos de la contienda y poder cambiar el rumbo de la historia.
Hay un total de 25 campañas para cada bando pudiendo elegir dentro de cada bando diferentes protagonistas como las Brigadas Internacionales o la Legión Condor alemana. Las valoraciones fueron bastante negativas por parte de medios especializados y el publico en general .
En 2008 la expansión del videojuego incluye 8 nuevas misiones como el bombardeo de Barcelona o de Santander, la batalla de Lopera o el crucero Baleares.