La barricada de Zocodover

No hay comentarios
Situada al oeste de la plaza, justo al comienzo de la Calle Comercio, esta barricada controlaba todo Zocodover y el final de la cuesta del Alcázar por posibles salidas de los defensores, además de las ventanas más altas de la fortaleza desde donde los sitiados controlaban la plaza y el frente norte.


Barricada de Zocodover con una bandera republicana y otra con la hoz y el martillo.

La barricada de sacos terreros de Valderrivas (la fábrica de cementos Portland Valderrivas S.A, fue fundada en 1925 con una fábrica en Vicálvaro)  http://www.valderrivas.es/es/portal.do?IDM=114&NM=2
Las sillas y mesas posiblemente sean del mismo Café El Español situado en los soportales justo donde actualmente esta la Caja Rural de Toledo.


Soportales donde se encontraba el Café El Español.
Por las sombras y las mantas que utilizan los milicianos la foto podría haber sido tomada al amanecer de algún día de septiembre de 1936.


Aquí tenemos otra foto tomada desde la otra parte de la barricada, al fondo se ve un vehículo blindado Bilbao Modelo 1932 que hablaremos y veremos en otras composiciones fotográficas mas adelante.





Otra fotografía de la barricada desde otro punto: 





El miliciano desconocido

No hay comentarios
Una de las fotos más sorprendentes es la de un miliciano (¿guardia de asalto?) disparando a las ventanas del Alcázar desde la columna de los soportales de la plaza de Zocodover donde actualmente se encuentra el bar ''El Foro'' y McDonald´s. Observando la foto apreciamos cómo el miliciano, ataviado con un mono, alpargatas, correaje y cartucheras lleva un casco Modelo 26 "con ala". La sorpresa es que este miliciano lleva el casco ¡al revés!.


Foto 1






Casco Modelo 26  "con ala"


Estos cascos fabricados en 1926 en la Fábrica Nacional de Artillería de Trubia eran de acero y pesaban 1,5 kg. Durante la guerra civil su uso fue muy común en bandos. 


En otras fotografías podemos encontrar otro personaje, posiblemente el mismo, con el mismo casco mal colocado y mirando al fotógrafo. En esta imagen aparecen varios personajes alrededor de una mesa comiendo. Es una típica escena del verano de 1936, con milicias y miembros de las fuerzas de seguridad, en una aparente tranquilidad de la situación bélica. 

Foto 2

Si nos fijamos bien en el miliciano justo encima del puchero lleva un casco Modelo 26 también al revés. Justo a la derecha de la foto sentado en la mesa, aparece otro personaje con el mismo modelo de casco y en posición correcta.




Analicemos al miliciano en las dos fotografías:
Foto 1                                                                   
Mono                                                              
Correaje y cartucheras    
Fusil Mauser                                                                                            
Camisa ¿blanca?    
Casco Modelo 26

Foto 2
Mono                                                                        
Correaje y cartucheras    
Fusil Mauser                                                                                            
Camisa ¿blanca?    
Casco Modelo 26

Las fotos son tomadas el mismo día en Toledo por Albero y Segovia (Félix Albero y Francisco Segovia). Las coincidencias son muy grandes, pero no podemos estar completamente seguros que sea el mismo. Podemos imaginar mil historias sobre él y el uso del casco al revés, aunque es posible que nunca conozcamos la identidad de este miliciano desconocido.

Por último, dejo este testimonio de los primeros días de agosto de 1936 que nos da Luis Quintanilla en su libro Los rehenes del Alcázar de Toledo. El pintor llegó a Toledo para recoger 5 camiones que él mismo había ordenado enviar desde Madrid con una compañía de unos ciento cincuenta hombres.

"En el camino desde la plaza, pasamos delante de una taberna en la que el bullicio llegaba a la calle. Los milicianos se apelotonaban, hablaban todos a la vez, reían y cantaban: era la hora del día que se repartía cerveza fresca y la comida abundaba."



Calle de Santa Fe

No hay comentarios
Batida por la fusilería de los defensores, esta calle era el paso de milicianos hacia la calle Miguel de Cervantes (antes Cuesta del Carmen) donde se encontraba el Gobierno Militar y el Museo de Santa Cruz. Tiene entrada al Convento de Santa Fe donde las fuerzas republicanas concentraban las tropas y tenian libre movimiento hacia el Paseo del Miradero y el antiguo hospital de Santa Cruz.

Milicianos y camilleros en la Calle Santa Fe. 

Los carros de asalto Schneider CA-1 Modelo 1916 (España disponía de cuatro carros de este tipo en 1936) que vinieron con las tropas de Riquelme en los primeros días del asedio fueron utilizados contra el Hospital de Tavera a las afueras para después subir a Zocodover y lanzarse contra el edificio de Gorbierno Militar en la actual calle Miguel de Cervantes. (No está confirmado pero seguramente con la columna Riquelme llegaran solo varias autoametralladoras Bilbao y no carros Schneider). 

Modelo utilizado en el asedio con las pintadas de JSU en uno de sus laterales.

´´…había una especie de monstruo arqueológico del armamento militar que mas tarde todos contemplamos, un primitivo tanque de 1919, gruesamente blindado, con cadenas protectoras de las ruedas y un fuerte espolón de proa, provisto de un cañón.``  
Luis Quintanilla en ´´ Los rehenes del Alcázar de Toledo``.


Carro Schneider en la Calle Santa Fe. 

´´El monstruo metálico continuó la persecución por la estrecha calleja que aboca a una de las puertas del Gobierno Militar, y al embestir hacia ella se desvencijo su vieja maquinaria, quedando allí inutilizado hasta el final del asedio….`` 
Luis Quintanilla en ´´Los rehenes del Alcázar de Toledo``


Vista de la misma calle desde el otro lado.
Carro Schneider atascado entre los escombros. 


** Seguramente el carro Schneider que quedó atascado en la calle Santa Fé / Cuesta del Carmen fue durante el asalto del día 18 de septiembre después de la explosión de las minas y no en los primeros días del asedio.