La guerra en el Palacio de La Sisla
“El pastor sólo conoce tres épocas del palacio, cuya noticia ha llegado hasta él a través de sus abuelos: la época de las monjas, la época de los fantasmas y la época de los condes.
De las monjas dice que se fueron hace muchos años a hacer penitencia a Roma;
de los fantasmas, que los ahuyentó de la casa la Guardia Civil,
y de los condes, que los echó la guerra.”
Izcaray, J. (1937): “Frente a Toledo. El palacio y sus fantasmas”, Estampa, 15 de mayo.
![]() |
Los restos del Palacio de la Sisla se encuentran en la actualidad en el campo de maniobras de la Academia de Infantería, al sur de la ciudad de Toledo. Ha sido protagonista en los últimos años de numerosos artículos, incluyendo un reportaje especial de Iker Jiménez para el programa Cuarto Milenio.
Toda la comarca fue un paraje natural único con bosques y riachuelos. La historia del edificio, desaparecido a mediados de los años 70, es un vaivén de vicisitudes en su corto periodo de existencia. Construido a principios del siglo XX sobre los cimientos de una antigua ermita y del convento jerónimo de Santa María de la Sisla, hoy solo quedan escombros y algunos muros semiderruidos de lo que fue una preciosa residencia palaciega. Podéis conocer más sobre el lugar en este reportaje de Toledo Olvidado.
![]() |
Palacio de la Sisla en los años 30. Foto Wunderlich/IPCE. |
El 7 de mayo de 1937 la ofensiva franquista planificada por el general Yagüe avanzó rápidamente por el flanco izquierdo al sur del río Tajo. Las defensas republicanas eran débiles y precarias por lo que la resistencia fue escasa. Los legionarios y regulares llegaron a ocupar el pueblo de Argés y el Palacio de la Sisla, pero el 11 de mayo, durante el contraataque republicano, las fuerzas del comandante Gonzalo Pando expulsarían a los ocupantes del caserón (más información sobre los combates al sur del Tajo aquí).
Uno de los míticos reporteros gráficos de los hermanos Mayo, junto al periodista Jesús Izcaray, realizaron un magnífico artículo publicado en Estampa el 15 de mayo de 1937, pocos días después de la batalla. En las fotografías podemos ver el estado en que quedó la residencia tras los combates y las siglas y mensajes pintados por los combatientes republicanos tras su ocupación. El reportaje indica cómo la posición está batida desde los cerros más altos por lo que los impactos de metralla y bala son constantes.
![]() |
Estampa, 15 de mayo de 1937. Hemeroteca BNE. |
El 26 de septiembre de 1937 una nueva ofensiva del mando franquista intentó unificar los salientes en zona republicana al sur del río Tajo. El asalto de los legionarios con granadas de mano y mortero reconquistó el Palacio de la Sisla y la Casa de la Legua al norte del pueblo de Cobisa. Las trincheras cambiaron de manos y se fortificó toda la zona de nidos de ametralladora y fortines. Como ya se indicó en otras entradas, la Sisla sirvió como un observatorio privilegiado para las fuerzas de Franco. La visión completa desde sus torreones permitía controlar todo el sur y las posiciones republicanas en Nambroca, Pico Marica, Sierra de Layos y el Pico Noez.
Este periodo bélico marcó el cambio general en el Palacio. Soldados de ambos bandos vivaquearon entre sus estancias y despojaron la belleza del edificio, tanto del interior como del exterior. Tras la guerra, se reconstruyó gran parte de la casa y sus habitaciones, pero jamás llegó a ser lo que fue en su época de esplendor.
![]() |
Palacio de la Sisla en los años 70. Colección José Luis Isabel. |
Las siguientes fotografías, protagonistas de esta entrada, fueron posiblemente tomadas en los últimos meses de guerra o justo tras su finalización. Están positivadas en papel satinado marca Negtor. El fotógrafo es desconocido y en el reverso escrito a lápiz grafito el número siete. Las imágenes muestran primeros planos de pintadas, ventanas destrozadas, impactos de bala o curiosos elementos arquitectónicos. El estado de abandono es total, con ventanas tapiadas, balcones desvencijados y huellas de combates pasados. Una vez más, estas imágenes del Palacio atraen por su misterio y las extrañas historias que ocurrieron en décadas anteriores.
¡NO PASARÁN! El mítico lema, tomado de las palabras de Dolores Ibárruri en los primeros meses de guerra, pintado en una de las paradas del Palacio entre dos ventanales. Las pintadas se conservaron, incluso después de ocuparlo tropas franquistas hasta el final de la guerra.
![]() |
Pintada en el Palacio de la Sisla. Colección Toledo GCE. |
La destrucción en el edificio fue casi completa. La artillería y la aviación, además del saqueo por parte de los soldados, acabaron con los cuidados y bellos jardines del exterior.
![]() |
Destrucción en el Palacio de la Sisla. Colección Toledo GCE. |
Esta fotografía muestra una de las entradas secundarias por la parte sur del edificio. Las esquinas estaban rematadas con dos cubos y torreones almenados. En la imagen podemos ver el efecto de las explosiones que abrieron un agujero en los muros. Tres detalles a resaltar; el relieve de Cristo justo encima de la dovela central del arco adintelado, otra pintada con el mensaje ¡NO PASARÁN! en el cubo del torreón y la falta de techumbre que podemos apreciar entre los barrotes del balcón encima del portón. Otro detalle que nos indica el profesor Carlos Vizuete es el escudo episcopal, con mitra y báculo, justo al lado del agujero y encima de la puerta.
![]() |
Entrada en la fachada sur del palacio. Colección Toledo GCE. |
Otra fotografía de las dos ventanas y la pintada en la fachada oriental. Una de las ventanas está medio tapiada y en el balcón se puede intuir el interior de las estancias superiores destruidas por las bombas.
![]() |
Pintada y ventanas tapiadas en la fachada oriental del palacio. Colección Toledo GCE. |
Desde un balcón, el fotógrafo tomó dos instantáneas de algunos curiosos detalles que se conservaban tras la guerra. Un farol colgante de uno de los cubos y una ventana con frontón y una escultura en su tímpano de un soldado con casco y barba.
![]() |
Farol en el Palacio de la Sisla. Colección Toledo GCE. |
![]() |
Detalle de una ventana superior en el Palacio de la Sisla. Colección Toledo GCE. |
Las fotografías aéreas de los años cincuenta muestran el cambio total en el terreno tras la destrucción por la guerra y la demolición en los setenta.
![]() |
Fotografía aérea del Palacio de la Sisla y sus terrenos en los años cincuenta. Fuente IGN. |
![]() |
Fotografía aérea del Palacio de la Sisla y sus terrenos en la actualidad. Fuente IGN. |
En 2016 tuve la oportunidad de visitar el lugar y tomar estas fotografías de lo poco que queda hoy del Palacio.
La Guerra Civil en color. Parte XIV
![]() |
El general Asensio Torrado observando la aviación sobre Toledo desde la Dehesa de Pinedo. |
![]() |
T26 republicano capturado por las fuerzas de Franco en Torrejón de Velasco, octubre de 1936. |
![]() |
Miembros de la Legión Cóndor utilizando un Flak 30 durante la Ofensiva Final el 27 de marzo de 1939 frente a la localidad de Argés en Toledo. |
![]() |
El capitán Salvador Sediles junto a los hombres del batallón Águilas de la Libertad en Toledo. |
![]() |
Columnas del Ejército de África en Santa Olalla, septiembre de 1936. |
Los primeros días de guerra en la prensa
El inicio de la Guerra Civil en la ciudad de Toledo está marcado por la lectura del bando y la declaración del Estado de Guerra a primera hora de la mañana del día 21 de julio de 1936. El golpe había fracasado en las jornadas anteriores en los dos puntos más importantes, Madrid y Barcelona, quedando Toledo aislada en el centro peninsular. A las pocas horas, las rotativas no daban abasto para publicar pequeñas notas de prensa en las que se informaba del fracaso sublevado y el control gubernamental de las grandes ciudades.
Para la República y la prensa, el asedio del Alcázar comenzó como un pequeño foco de rebelión en el interior de la ciudad que en pocas horas o días podía ser controlado. Las noticias de mayor envergadura y que facilitaban una imagen de victoria estaban en el frente de Guadarrama, donde los milicianos habían conseguido frenar a las fuerzas del general Mola que avanzaban desde el norte hacia Madrid. El problema del viejo baluarte toledano fue en aumento y la inicial pasividad gubernamental facilitó la fuerte organización y férrea defensa por parte de Moscardó y los suyos. ¿Cómo trató la prensa el asedio del Alcázar durante los primeros días? En esta entrada se muestran diferentes portadas y artículos sobre el inicio de la Guerra Civil en Toledo durante el mes de julio de 1936. A partir de agosto, entramos en una nueva fase durante el asedio.
Ahora
Sin duda, uno de los ejemplos más destacados a nivel periodístico y fotográfico es este diario editado en Madrid. Sus artículos siempre iban acompañados con ilustraciones de gran calidad de los mejores reporteros del momento como Alfonso Sánchez Portela o José María Díaz Casariego.
Una de las primeras noticias sobre la situación toledana es un pequeño titular con un párrafo donde describe la llegada de la columna Riquelme, además de la defensa en el primer perímetro exterior de la ciudad. Destaca la mención a los primeros bombardeos sobre la Academia y los incendios en las cercanías.
![]() |
Diario Ahora, 22 de julio de 1936. BNE. |
Al día siguiente, Toledo aparece en un titular de mayor tamaño en la primera página del diario después de la portada, pero no hay más información destacable.
![]() |
Diario Ahora, 23 de julio de 1936. BNE. |
El día 24 de julio se publicaron las primeras fotografías de Toledo, además de una fotografía en la primera plana con los guardias de asalto luchando en los momentos iniciales. Destaca el edificio de viviendas en la plaza de Zocodover todavía en pie. Eran las primeras horas de guerra.
![]() |
Diario Ahora, 24 de julio de 1936. BNE. |
En las páginas interiores encontramos imágenes de una desértica plaza de Zocodover con los vehículos autoametralladoras de la Guardia de Asalto, milicianos armados y momentos de combate en la calle Armas. Eran las avanzadillas de la columna Riquelme el día 22 de julio de 1936. Las fotografías están firmadas por “David” siendo totalmente desconocida cualquier información sobre él hasta la fecha. Es muy probable que este fotógrafo llegara con las fuerzas del general Riquelme el día 21 de julio por la tarde.
![]() |
Diario Ahora, 24 de julio de 1936. BNE. |
El día 25 el diario publicó un nuevo reportaje fotográfico de la Ciudad Imperial con imágenes de la misma jornada del día 22 de julio. En este caso, las fotografías están firmadas por Mariano Marina de Pablo.
![]() |
Diario Ahora, 25 de julio de 1936. BNE. |
De nuevo, Toledo era protagonista en la portada del día 26 de julio con una impactante imagen del Alcázar y uno de sus torreones ardiendo. En su interior, las fotografías más icónicas del asedio en los primeros días de combates en la calle Armas y la artillería republicana abriendo fuego desde la Dehesa de Pinedo. Todo el reportaje está firmado por Marina.
![]() |
Diario Ahora, 26 de julio de 1936. BNE. |
![]() |
Diario Ahora, 26 de julio de 1936. BNE. |
![]() |
Diario Ahora, 26 de julio de 1936. BNE. |
Y sin duda, la noticia más controvertida y que en aquellas jornadas también destacaron otros medios de comunicación. El Alcázar se había rendido. Este falso titular alimentaba la propaganda republicana que necesitaba mostrar al pueblo los aires de victoria en todos los frentes. Una noticia que al día siguiente perdía toda su fuerza al destacar la resistencia de la fortaleza, pero “que no tardará en rendirse”.
![]() |
Diario Ahora, 28 de julio de 1936. BNE. |
![]() |
Diario Ahora, 29 de julio de 1936. BNE. |
Crónica
Esta revista de tirada semanal se editó en Madrid hasta 1938 y sus páginas incluían reportajes gráficos muy cuidados de moda, entrevistas o relatos. A finales del mes de julio de 1936 la única referencia a Toledo son tres fotografías firmadas por Piortiz (José Pío Alonso y Félix Ortiz Perelló) y tomadas en la calle Armas en los momentos iniciales de la sublevación militar.
![]() |
Crónica, 26 de julio de 1936. BNE. |
Mundo Gráfico
Una de las revistas gráficas más importantes de la época, de tirada semanal y editada en Madrid hasta 1938. El día 29 de julio de 1936 Toledo era protagonista principal con la imagen en portada de varios milicianos parapetados tras colchones en la calle Armas (sin duda, lugar protagonista durante todo el cerco). En el interior, las imágenes de milicianos apostados en los balcones de la Fonda Nueva y del Hotel Castilla. El reportaje fue realizado también por Piortiz.
![]() |
Mundo Gráfico, 29 de julio de 1936. BNE. |
![]() |
Mundo Gráfico, 29 de julio de 1936. BNE. |
La Voz
Diario vespertino editado en Madrid hasta el mismo día 28 de marzo de 1939 con la entrada de las tropas franquistas en Madrid. La primera noticia referente a Toledo es del día 22 de julio con la publicación de dos fotografías donde aparecen las milicias organizándose para viajar a la ciudad y reducir el foco rebelde. El reportaje es del gran Alfonso Sánchez Portela. Los titulares muestran un resultado positivo frente a la insurrección militar.
![]() |
La Voz, 22 de julio de 1936. BNE. |
Aunque una vez más, el titular más llamativo es la información del día 27 de julio sobre la rendición del Alcázar incluso detallando la hora exacta. Este tipo de noticias no favorecían en absoluto la causa republicana ni en los frentes, ni en la retaguardia.
![]() |
La Voz, 27 de julio de 1936. BNE. |
ABC
El periódico quedó dividido al iniciarse la guerra entre la edición de Madrid que apoyaba al gobierno y la edición de Sevilla dirigida por Luca de Tena y que era partidaria de los sublevados.
ABC Sevilla comenzó a informar sobre la situación al sur del país, el control de Sevilla, Queipo de Llano y el progresivo avance de Franco hacia Madrid a partir de agosto. No aparecen referencias de Toledo en estos días de julio por desconocer la situación y la falta de fuentes fiables.
En Madrid las primeras noticias destacables sobre Toledo aparecen el día 28 de julio e informan sobre la “inmediata rendición” del Alcázar.
Además, ese día 28 y el 30 añadían fotografías de Toledo con los milicianos como protagonistas luchando en las calles. Destacan las dos imágenes publicadas el día 30 de julio con el personal médico de un hospital de sangre toledano y las religiosas de un convento posando con el puño en alto. Los reportajes corresponden a Piortiz y Díaz Casariego. Los textos que acompañan a las fotografías tienen un fuerte elemento propagandístico.
Prensa extranjera
![]() |
ABC Sevilla, 24 de julio de 1936. |
En Madrid las primeras noticias destacables sobre Toledo aparecen el día 28 de julio e informan sobre la “inmediata rendición” del Alcázar.
![]() |
ABC Madrid, 28 de julio de 1936. |
Además, ese día 28 y el 30 añadían fotografías de Toledo con los milicianos como protagonistas luchando en las calles. Destacan las dos imágenes publicadas el día 30 de julio con el personal médico de un hospital de sangre toledano y las religiosas de un convento posando con el puño en alto. Los reportajes corresponden a Piortiz y Díaz Casariego. Los textos que acompañan a las fotografías tienen un fuerte elemento propagandístico.
![]() |
ABC Madrid, 28 y 30 de julio de 1936. |
Prensa extranjera
Regards
Revista ilustrada editada en París. De ideología comunista, tuvo una enorme relevancia para el fotoperiodismo de los años 30. En sus publicaciones han destacado trabajos de Cartier Bresson, Capa, Chim o Taro. En esos primeros días de asedio, el 8 de agosto la revista publicaba una foto de Toledo en la portada.
![]() |
Regards, 6 de agosto de 1936. |
Desde aquí agradecer a Pablo Morales por enseñarme un ejemplar original de este número de Regards.
The Evening Star
Fue un periódico editado en Whashington D.C. hasta 1972. El 27 de julio de 1936 apareció un pequeño artículo informativo sobre la situación en la ciudad con una vista general de Toledo con el Alcázar como protagonista.
![]() |
The Evening Star, 27 de Julio de 1936. Library of Congress. |
L'Illustration
Semanario francés editado entre 1843 y 1944. El 8 de agosto de 1936 la calle Armas de Toledo fue la protagonista de la portada.
Esta es solo una muestra, muy pequeña, de las principales publicaciones durante los primeros diez días sobre la guerra civil en la ciudad de Toledo. En las semanas siguientes, durante los meses de agosto y septiembre de 1936, el cerco al viejo palacio de Carlos V tuvo una enorme relevancia periodística y todos los medios de comunicación cubrieron la defensa encarnizada de los defensores y los asaltos gubernamentales. Ambos bandos utilizaron la lucha en las calles de Toledo para su propia propaganda, una dura herramienta para legitimar sus propias causas e intereses.
Semanario francés editado entre 1843 y 1944. El 8 de agosto de 1936 la calle Armas de Toledo fue la protagonista de la portada.
![]() |
L'Illustration, 8 de agosto de 1936. |
Esta es solo una muestra, muy pequeña, de las principales publicaciones durante los primeros diez días sobre la guerra civil en la ciudad de Toledo. En las semanas siguientes, durante los meses de agosto y septiembre de 1936, el cerco al viejo palacio de Carlos V tuvo una enorme relevancia periodística y todos los medios de comunicación cubrieron la defensa encarnizada de los defensores y los asaltos gubernamentales. Ambos bandos utilizaron la lucha en las calles de Toledo para su propia propaganda, una dura herramienta para legitimar sus propias causas e intereses.
Sirva de homenaje y reconocimiento al importante trabajo de los periodistas y reporteros gráficos que inmortalizaron con imágenes y palabras una oscura etapa de la historia de España.
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)