Durante la guerra civil española, el Auxilio de Invierno (posteriormente Auxilio Social) surgió como una de las herramientas más visibles de la política asistencial del bando sublevado. La contienda afectó a la población civil de las retaguardias, con los niños como eslabón más débil ante las dificultades cotidianas que conllevaba la falta de educación, asistencia sanitaria y alimentos.
En la ciudad de Toledo, las carencias básicas para todo el vecindario estuvieron marcadas desde el inicio de la sublevación durante el asedio del Alcázar. Los alimentos estaban racionados y el agua debía recogerse esperando turnos en las fuentes públicas, además de los camiones cisterna enviados desde Madrid.
 |
Local del Auxilio de Invierno en la calle Comercio de Toledo en mayo de 1937. Foto Guzmán do Rego (Imperio). |
 |
Local actual donde estuvo ubicado el Auxilio de Invierno en la calle Comercio de Toledo (abril 2025). |
Una vez finalizado el cerco contra la fortaleza, el frente bélico quedó establecido a muy pocos kilómetros al sur de la ciudad. La presencia de tropas en Toledo era muy elevada y había que reorganizar la vida civil bajo las nuevas autoridades franquistas. Uno de los problemas más preocupantes era la cantidad de huérfanos que habían quedado en toda la zona debido a la represión o por las acciones de guerra. En enero de 1937, el alcalde Fernando Aguirre informó sobre la creación de una Junta, en cumplimiento de las directrices del nuevo Estado, para crear una relación de familias que estuvieran dispuestas a acoger a estos niños. Posteriormente, el ayuntamiento solicitó también la creación de una lista que incluía a todos los desamparados, además de ancianos impedidos y viudas.
Sin embargo, quienes consiguieron establecer una verdadera organización frente a estos problemas en toda la zona franquista fue la Sección Femenina de Falange a través del Auxilio de Invierno (posteriormente Auxilio Social). Tal y como indicaba el diario Imperio en febrero de 1937, la principal característica de la actividad consistía «en el servicio, sacrificio y hermandad»:
«Este Auxilio de Invierno, con una precisión decidida, se propone recoger con todo amor, tanto al huérfano menesteroso como al inválido abandonado, y darles, con el pan y el abrigo, el calor y la alegría de la nueva vida intentada con afán de justicia».
Imperio, 28 de febrero de 1937.
El inicio de las labores asistenciales se materializó en la ciudad de Valladolid de forma intensa, para pasar a toda la zona sublevada paulatinamente bajo una estricta organización jerárquica, propagandística y de control social que duró décadas. La idea nació por parte de la jefa de la Sección Femenina de Valladolid Mercedes Sanz-Bachiller, esposa del fallecido Onésimo Redondo, basándose en la Winterhilfswerk alemana.
En enero de 1937, la jefatura local de Falange femenina de Toledo, situada en la calle Armas nº 3, informaba sobre los trabajos de gestión para iniciar el Auxilio de Invierno en la ciudad en palabras de la falangista Isabel Joga Lillo, quien solicitaba cualquier tipo de donativo y colaboración. Joga Lillo era maestra, hija del teniente de la Guardia Civil Cruz Joga Bolaños, y estuvo casada con Justo Pintado Robles, maestro y posterior Jefe Central del Servicio Escolar de Alimentación y Nutrición en los años 60.
 |
Imperio, 31/01/1937 |
Para financiar estas labores se establecieron varios métodos. A través de la cuestación por medio de emblemas y sellos del Auxilio, y la conocida «Ficha Azul», una tarjeta como medio de «suscripción» económica o entrega de alimentos destinados a los comedores. Incluso, se celebraron partidos de futbol entre jóvenes flechas y cadetes de la Escuela de Alféreces para recaudar fondos con entrada «voluntaria». En 1937 en Toledo era de manera quincenal, tal y como indicaba la delegada provincial Marina Gómez Oliveros (Imperio, 10/04/1937):
«La Ficha Azul es como una tarjeta en la que van señalados los géneros que acredita el fin, y al lado de cada género coloca un número, que es lo que quincenalmente se compromete a enviar al comedor».
 |
Sellos del Auxilio de Invierno. Colección Carlos Vega Hidalgo. |
Marina Gómez Oliveros era hermana del teniente Benito Gómez Oliveros y el falangista José María Gómez Oliveros, ambos defensores del Alcázar (la familia era natural del pueblo de Escalonilla). Se casó con Manuel Casanova Carrera, quien fue gobernador civil de Toledo. El 29 de septiembre de 1961 el matrimonio falleció en accidente de tráfico.
 |
Retratos de Marina Gómez Oliveros (Imperio / Y). |
La inauguración del Auxilio de Invierno
A las 11 de la mañana del domingo 9 de mayo de 1937 se inauguró el local en la calle Comercio. El acto se celebró con el sonido de explosiones y el tableteo de las ametralladoras que resonaban a pocos kilómetros al sur de la ciudad. Días antes, concretamente el 7 y 8 de mayo, se había iniciado el avance franquista hacia el sur de Toledo, produciéndose el contraataque republicano aquel mismo día 9 (pincha para más información sobre esto hechos).
Los asistentes durante la inauguración fueron el obispo Gregorio Modrego, el jefe regional de Fanlange José Sainz Nothnagel, el delegado provincial José Conde, los representantes de los gobernadores civiles y militares, además de una representación de Margaritas y los jefes de sección de Falange. La guinda del pastel fue la asistencia del general Juan Yagüe, que llegó poco después de iniciado el acto. Es muy probable que su presencia en Toledo se debiera por el curso de las operaciones en el frente, y pudo estar en el acto de inauguración para decir unas palabras de «gran fervor patriótico», retirándose junto a José Conde tras la bendición del lugar por parte del doctor Modrego.
 |
Asistentes a la inauguración del local de Auxilio de Invierno en mayo de 1937 en Toledo. Foto Guzmán do Rego (Imperio).
|
 |
El general Yagüe a la salida del local de Auxilio de Invierno. Foto Guzmán do Rego. |
El local estaba decorado con diferentes pinturas infantiles donde destacaban el ratón Mickey, Caperucita, el lobo, los tres cerditos y Popeye. Estas obras fueron realizadas por el artista Antonio García de la Falange de Madrid. A la entrada, a ambos lados, los retratos de Franco y José Antonio, además de la figura de un niño Jesús en una de sus columnas.
 |
Interior del local de Auxilio de Invierno en Toledo. Foto Guzman do Rego. |
 |
Decoración del local de Auxilio de Invierno en Toledo. Foto Guzman do Rego. |
Como parte fundamental de nuestra investigación, la documentación fotográfica es siempre el punto clave, recopilando todo el material y dando protagonismo a los autores. En este caso, las únicas fotografías identificadas del local del Auxilio de Invierno fueron publicadas en el diario Imperio el 27 de mayo de 1937, realizadas por el reportero Camilo Guzmán Dorrego (1905-1986).
El historiador Javier de la Cruz (2021) aporta datos biográficos que nos permiten trazar su trayectoria profesional. Camilo Guzmán Dorrego era natural de Valladolid, aunque se trasladó con su familia a Zaragoza donde comenzó a trabajar como redactor gráfico en El Heraldo de Aragón, hasta que en 1928 fue contratado por El Día de Palencia cuando contaba con 23 años. En esta nueva etapa ya firmaba sus trabajos como «Guzmán do Rego», modificando su apellido Dorrego de manera más artística. A principios de los años 30 el diario sufrió diferentes cambios y Do Rego abandonó la redacción para realizar fotografías de estudio y retratos artísticos, además de vender material gráfico al resto de diarios de tirada nacional sobre sucesos de Palencia. Sin embargo, aunque de la Cruz indica que Do Rego se trasladó a Madrid en 1935 para dejar de ser reportero, es más que probable que no fuera así hasta después de la contienda, ya que hemos comprobado como Guzmán do Rego fue el redactor gráfico de Imperio en Toledo, siendo un habitual en la firma de los reportajes de este diario entre 1937 y 1939.
 |
|
Gracias a Guzmán do Rego, quien realizó las fotografías del Auxilio de Invierno, hoy podemos contar con este testimonio gráfico olvidado.
Para saber más:
- Los inicios del fotoperiodismo en la prensa palentina.
- Archivo Secreto 5, 18 AMTO.
-Los niños del Auxilio Social de Toledo...
- Anticlericalismo, secularización y recatolización. La cuestión religiosa en la segunda república y la guerra civil (1931-1939).